QUE ES UN ENCUENTRO PEDAGÓGICO
Tiene como propósito principal la construcción del
conocimiento (base para el desarrollo y formación integral) éste debe ser de
fácil acceso al estudiante y la labor que le corresponde a la maestra en
formación es la de crear los debidos ambientes de aprendizaje. La didáctica al formar parte del discurso
pedagógico ofrece los elementos y métodos que permiten la acción y comunicación
para el desarrollo del pensamiento, la estructuración mental del estudiante y
su consecuente formación holística.
ü los
principios pedagógicos: educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contexto;
junto con los ejes potencializadores de las ENS: formación inicial,
investigación educativa, evaluación formativa y extensión. Todo ello dentro del
marco del enfoque pedagógico humanista social cognitivo.
COMO ESTA COMPUESTO UN ENCUENTRO PEDAGÓGICO
La
realización de conversatorios y encuentros pedagógicos dinámicos e interactivos, momento espiritual, una despedida, un saludo.
MAPA DE MENTAL SOBRE EL PACTO DE INTERACCIÓN
TALLER 4
ENFOQUES PEDAGÓGICOS
sistematizar y reflexionar críticamente algunas ideas en
torno a diferentes modos de entender la educación, determinan sus propósitos,
sus ideas y sus actividades, estableciendo generalizaciones y directrices que
se consideran óptimas para su buen desarrollo.
ENFOQUE HUMANISTA
Supone la educación como principio y fin del bienestar y
desarrollo del hombre, sobre la base de un carisma maestro-autoridad.
Desvinculado de la realidad concreta social, económica y política, pues no
contempla la educación como un proceso social.
CARACTERISTICAS
1. Visión optimista del mundo.
Invita a descubrir la magnífica variedad de dones y aptitudes
que se encuentran en cada individuo y a dejar crecer lo mejor de cada persona.
2. Sentido de la persona humana.
El mejor método es, el conocimiento directo, por medio de la
amistad; por el arte de dialogo; por las relaciones humanas
"Conversar es meditar en común".
Montaigne dice para ponerse mejor a la altura del alumno, el
preceptor lo observará largamente y lo hará actuar y reaccionar en
circunstancias diversas. los métodos "personalizados” 1. El respeto al
niño 2. La preocupación por dialogar con él, y 3. Por hacer crecer en él lo
positivo. Son los aspectos que rigen esta pedagogía.
3. Disposición a la "honradez"
Montaigne, honradez significa lealtad, justicia o valentía.
Pero alude también al hombre cívico, educado, amable, que es precisamente el
hombre honrado. Las buenas costumbres y el buen juicio son los elementos para
formar al hombre honrado.
Montaigne, el amor a la verdad aparece en un lugar destacado.
Verdad y sencillez forman una única realidad.
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO
Es la formación del ser
humano que lo conduce al desarrollo de todos los aspectos (conocimientos,
actitudes, habilidades y valores) en el plano intelectual, humano, social y
profesional, como resultado de influencias intencionales.
ENFOQUE OPRESOR
Una larga historia de dominación que viene desde el período
colonial, ha reducido cada vez más al pueblo al silencio y ha logrado su
pasividad, apagando y empobreciendo su propia cultura. Se ha constituido así,
en vastos sectores dominados "UNA CONCIENCIA OPRIMIDA"
CARACTERISTICAS
El "orden" social injusto es la fuente genera-dora,
permanente, de esta "generosidad" que se nutre de la muerte, del
desaliento y de la miseria.
Para el opresor, los oprimidos son siempre «esa gente» o «esa
masa ciega y envidiosa», o «salvajes» o «subversivos». Los oprimidos son
siempre los «violentos», los «bárbaros», los «malvados», los «feroces», cuando
reaccionan ante la violencia de los opresores.
Para los opresores, las personas humanas son solo ellos
mismos, los otros son «objetos», «cosas».
En esta visión distorsionada de la educación no existe
creatividad alguna, no existe transformación, ni saber. En esta visión
"bancaria" de la educación, el "saber", el conocimiento, es
una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. La
rigidez de estas posiciones niega a la educación y al conocimiento como
procesos de búsqueda.
En síntesis: La educación opresora es un reflejo de la
sociedad opresora y una dimensión de la cultura del silencio. Se trata de una
cultura vertical de dominación en la cual se crea una oposición entre el
educador (monitor-profesor) y el educando (receptor-alumno).
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO
Será aquella que debe ser elaborada con él en tanto hombre o
pueblos en la lucha permanente de recuperación de su humanidad.
Resultará el compromiso necesario para su lucha por la liberación,
en la cual esta pedagogía se hará y rehará. Sólo en la medida en que descubran
que "alojan" al opresor podrán contribuir a la construcción de su
pedagogía liberadora.
ENFOQUE LIBERADOR
busca
la transformación de la realidad y la afirmación de los hombres como sujetos de
decisión. De ahí que la a liberación se la considere como un parto doloroso.
CARACTERISTICAS
Praxis
que consiste en la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo
y exige la inserción crítica de los oprimidos en la realidad opresora en la
cual objetivándola han de actuar simultáneamente sobre ella.
En
el primer momento, mediante el cambio de percepción del mundo opresor por parte
de los oprimidos y, en el segundo, por la expulsión de los mitos creados y
desarrollados en la estructura opresora
1.Cambio
social: La educación liberadora concibe la dinámica educacional inserta en la
búsqueda de una sociedad más justa.
2.
Concientización: Busca que la conciencia de los sectores oprimidos se haga
capaz de actuar autónomamente sobre su realidad.
3.
Estructura: La educación liberadora presenta a los hombres como
inseparablemente unidos en la realidad HORIZONTAL y, a través de ella, entre
sí. En esta perspectiva la educación es diálogo, búsqueda en conjunto: "No
más educador del educando; no más educando del educador, sino que
educador-educando y educando-educador".
4.
Participación: La educación dialógica busca introducir el diálogo y la
participación en todas sus etapas; en la planificación y programación del
proceso educativo, durante el DIALOGO experiencia de aprendizaje, en la
evaluación, etc.
5.
Objetivo: El objetivo de la educación es la humanización que comienza con la
conquista que el FINAL hombre hace de su palabra.
FUNDAMENTO
PEDAGÓGICO
En
el ámbito de la enseñanza semipresencial y a distancia son el “suelo firme” que
permiten construir una enseñanza no presencial donde puedan habitar los
estudiantes cultivando sus aprendizajes.
ENFOQUE MERCANTILISTA
Considera
la educación al servicio de la productividad e implica una inversión en capital
humano: el sistema educativo produce los recursos humanos que requiere el
desarrollo y que las estructuras económicas luego absorberán.
CARACTERISTICAS
En
cuanto a la división económica, América Latina es la región del mundo con la
peor distribución del ingreso y la mayor concentración de riqueza.
1.
Educación y desarrollo
La
consideración del desarrollo humano (en-tendido como un proceso de aprendizaje
y de aplicación de lo aprendido para mejorar la calidad de vida) como el eje de
todo proceso de crecimiento, ha puesto de manifiesto la necesaria vinculación
entre desarrollo y educación.
En
primer lugar, vivimos una época de esperanza, pero también de perplejidad. El
fin de la Guerra Fría y la extensión de la libertad y la democracia, junto con
el reconocimiento de los derechos humanos a nivel mundial, no se ven reflejados
adecuadamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
2.
Educación y globalización
La
globalización que nace como un concepto económico en un contexto político
mundial- plantea serios retos y problemas para la educación. La escuela a
través del tiempo ha encubierto un sistema de dominación cultural, ya que
reproduce y conserva las relaciones de dominación y subordinación que existen
entre las culturas.
Stiglitz
plantea una relación directa entre la productividad y el aprendizaje que define
como "la experiencia acumulada y la información que suministran los
mercados".
FUNDAMENTO
PEDAGÓGICO
El
mismo término ha servido para aglutinar a todo un conjunto de autores
preclásicos que escribieron durante el período y que, aunque desde Adam Smith
les llamamos mercantilistas, no siempre fueron partidarios del
intervencionismo, muchas veces se opusieron a él, y fueron en muchos sentidos
precursores, sino claramente partidarios, del liberalismo económico que luego el
propio Smith convertiría en una auténtica doctrina económica y política.
ENFOQUE TECNOLÓGICO
Se
basa en el hecho de que las nuevas tecnologías (sean las que sean)
indudablemente van a producir un cambio importante en el sistema educativo. en
la III Revolución Tecnológica o surgimiento de la era de las
telecomunicaciones, computadoras y de la alta tecnología en general, avances
técnicos que traen consigo cambios radicales.
CARACTERISTICAS
J.
Tiffin y L. Rajasimgham describen la evolución y características de ciertos
parámetros de la educación, sobre todo, en este escena-rio de la "Sociedad
de la Información”.
El
primero es la posibilidad de montar un sistema de mercado en el que la
educación, como otros bienes, sea objeto de transacciones económicas especulativas;
en este caso, las ventajas se aprovechan para convertir el "servicio"
en "empresa". El segundo, en cambio, aboga por aprovechar las innovaciones
para extender el servicio hasta donde no podía llegar por los medios
convencionales.
El
concepto "aprender a aprender", significa saber organizar la
información, saber ordenarla, clasificarla y transformarla en conocimiento
productivo, práctico.
1.
El correo electrónico herramienta estrella, tanto en su versión
"individual" cuanto en su versión multipersonal. El e-mail es hoy día
un dinámico soporte de la actuación globalizada. Por qué no es aprovechado
sistemáticamente por las instituciones educativas
2.
El debate virtual, bajo sus diversas formas y modalidades, se ha convertido en
la piedra angular de la actividad educativa a través de internet.
3.
Los proyectos colaborativos en la red. A medida que navegamos en internet,
vamos descubriendo un sin número de convocatorias e invitaciones para unirnos y
compartir una idea, una actividad, un proyecto, una experiencia que una e
integre la diversidad.
4.
En el campo del software, hoy se tiene al alcance de la mano múltiples
programas y utilitarios gratuitos que dan un soporte de suma importancia a los
hechos anteriores.
5.
Los medios de acceso y comunicación vienen incrementando su cobertura,
mejorando su tecnología y ofreciendo mayores facilidades para los usuarios.
FUNDAMENTO
PEDAGÓGICO
Se
fundamenta en el Humanismo Tecnológico que postula que el hombre debe acertar a
utilizar la técnica y la tecnología al servicio del hombre,” donde no se separe
“como día a día se va haciendo, tecnología de humanismo.
ENFOQUE HUMANISTA SOCIAL COGNITIVO
Desde
el carácter humanista de la Institución se busca garantizar un acompañamiento de
calidad en la construcción y consolidación del proyecto de vida de las
distintas poblaciones que conforman la comunidad estudiantil y desde este enfoque,
fortalecer la formación de maestras incluyentes que sepan adaptarse a las situaciones
de la población que atenderán, garantizando condiciones de equidad.
El
cual es tangible en el modelo pedagógico integrador y viabilizado a través del
currículo problematizador, que fundamenta los procesos metodológicos
institucionales, al promover espacios de reflexión continua, que permiten la problematización
de la realidad escolar y su trascendencia en la cotidianidad del aula y el
propósito que nos identifica: formar a la nueva maestra que responda a las
expectativas del siglo XXI con características propias de una docente creativa,
que posea un conocimiento amplio y profundo de qué, cómo y cuándo debe enseñar;
con un manejo apropiado de estrategias de enseñanza y aprendizaje, de
procedimientos e instrumentos de evaluación, con una clara comprensión de lo
que significa su trabajo de aula, tanto en el ámbito del desarrollo individual
y grupal de los estudiantes, como del impacto social de la labor educativa,
capaz de vencer limitaciones y obstáculos y de llevar a cabo una práctica
docente que satisfaga las expectativas del sistema educativo y de la sociedad
en general.
TERMINOS DESCONOCIDOS
REGENTADA
dirigir o administrar un negocio Sus padres regentan el
hotel del pueblo
CUATRIENIO
Incremento económico de un sueldo o salario correspondiente
a cada cuatro años de servicio activo en una empresa o entidad.
RECIPROCAMENTE
cuando de un lado existe un sentimiento o acción y el otro
lado corresponde del mismo modo.
DIALOGICIDAD
es un hecho exclusivo de los seres humanos y tiene como
condición el que se reconozca al otro/a ser humano/a como un /una igual.
IDONEIDAD
se refiere a la aptitud, buena disposición o capacidad que
algo o alguien tiene para un fin determinado.
SISTEMATIZA
está asociado a la idea de orden, organización y
clasificación de distintos elementos bajo un parámetro determinado.
VISLUMBRA
Ver confusamente o de forma imprecisa una cosa por la
distancia o la falta de luz.
VERSATIBILIDAD
es toda persona o cosa que posee la capacidad de
transformarse con facilidad, que tiende a cambiar ante ciertas circunstancias.
PERMEADO
se usa para dar a entender como una idea o doctrina penetra
en algo o en alguien, principalmente un grupo social.
HETEROEVALUACION
la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de
su trabajo, actuación, rendimiento, etc.
CONDICIONES PARA UNA BUENA NATURALEZA
Específicamente, en el PFC se ofrece la fundamentación
teórica, didáctica y metodológica para que la futura maestra pueda brindar
atención integral a la población rural y a grupos poblaciones en situación de discapacidad
y capacidades y/o talentos excepcionales.
La naturaleza en las escuelas normales es la formación de
maestras como carácter pedagógico y todo lo que hace dentro tiene que tener un
propósito y es estar organizado de esta manera, por tal razón, el ministerio de
educación nacional hace como unas revisiones desde que se crearon los ciclos
complementarios habitual vienen haciendo revisiones para avalar: es venir y
revisar que todo lo que se está realizando respectivamente cumple con su
naturaleza que es formar maestras.
Para esto se deben cumplir las siguientes 13 condiciones:
PERTINENCIA
De acuerdo a la proyección demográfica se cuenta actualmente
con un numero de 88.000 adolescentes y jóvenes con edades entre los 17 y 21 que
corresponden al ingreso masivo a la educación superior en Colombia, los
procesos académicos toma la organización de distintos niveles desde preescolar,
la básica, la media y el pfc toman como propósito una formación pedagógica.
PROPUESTA CURRICULAR
Conjunto de saberes de programas sobre la organización de
las aéreas y todo lo que está dispuesto a dentro del p efectivamente cumple con
ese propósito formar maestras y tiene como objetivo determinar los procesos
para orientar, planificar y evaluar sobre los aprendizajes, competencias,
problemas y saberes que la futura maestra debe apropiar en el desarrollo de su
identidad y hacerse profesional para formase como una educadora de calidad.
INNOVACIONES
EDUCATIVAS
En este sentido, toda acción educativa genera investigación,
ser objeto de estudio específico, lo cual trae como consecuencia que las
prácticas del conocimiento y de enseñanza, adecuadamente vinculadas, se
enriquezcan y transformen recíprocamente, para que, mediante la reflexión de
los diferentes actores, se contribuya a la construcción epistemológica y ética
en su mismo devenir.
La estrategia de formar docentes investigadores o maestras
investigadoras, se realiza desde los grados de la Media.
PROYECCION SOCIAL
Dentro de las escuelas normales la proyección social tiene
como evidencia convenios con escuelas superiores que permiten a las señoritas
ingresadas de la ensma para poder completar su ciclo de profesionalismo. Con
esto varias universidades les garantizan la posibilidad de poder continuar su
ciclo para poder tener el título de licenciadas y con ello ellas eligen un
campo u otra carrera.
FORMACION Y CALIDAD
DEL PERSONAL DIRECTIVO DOCENTE
Se seleccionan aquellos de acuerdo a su perfil, pueden
responder mejor a las necesidades de formación de las estudiantes del PFC y con
ellos se conforma un grupo especial, que lidera los procesos que se llevan
adelante en este nivel, a partir de encuentros periódicos desde los cuales se
analizan las principales necesidades formativas y se toman acuerdos para
responder a ellas.
Los docentes más directamente comprometidos con el PFC se
articulan en forma interdisciplinar para responder a los distintos empeños que
se tienen.
MEDIOS
Garantizar la óptima utilización de las salas de sistemas,
se cuenta con un manual de procedimiento, y personal idóneo para el
mantenimiento y funcionamiento de las mismas.
Todos los recursos que debe tener toda normal en nuestro
caso pues la sala de informática la biblioteca las salas virtuales todos los
procesos tecnológicos y de la información que garantizan y facilitan procesos
de formación en las estudiantes de los distintos programas y las distintas
mediaciones que permiten esa formación de maestros como son los laboratorios
los distintos talleres los distintos procesos que se realizan para facilitar
esa formación de maestras.
INFROESTRUCTURA
FISICA
INFROESTRUCTURA
TECNOLOGICA
La institución educativa cuenta con 250 tabletas que se
conservan organizadas de manera adecuada en estantes de madera en el salón del
aula móvil. Las tabletas tienen su respectiva asignación para cada grado; los
Educadores para el desempeño de sus quehaceres académicos solicitan la cantidad
de tabletas necesarias a la auxiliar del servicio de Biblioteca; en la sala
móvil se hace entrega de las mismas mediante la consignación de un formato.
Aunque porque no se puede dar la una sin la otra debemos
garantizar que las niñas del programa de formación complementaria cuentan con
los espacios y cuentan con los recursos y todo lo necesario para que ellas
puedan realizar un proceso de formación de calidad asertivo
AUTOEVALUACION
Está diseñado con un horizonte de tres años para los cuales
se definen los objetivos, actividades, tiempos y responsables de cada tarea, de
manera que se logren los propósitos acordados para cada una de las áreas de
gestión.
Anualmente el programa de formación complementaria igual que
la constitución debe realizar un proceso de análisis sobre todo lo que se
realizó general que tan asertivo fueron los programas los procesos que se
desarrollaron y si efectivamente alcanzaron las metas propuestas y en este caso
es la formación de maestras de calidad.
SEGUIMIENTO DE
NUESTRAS INGRESADAS
Debemos estar muy pendientes de donde se encuentran las señoritas
que salen del programa de formación complementaria porque atreves de este
seguimiento es que nosotros podemos determinar la calidad y el nivel de
formación ejercida de la institución en nuestro caso la ensma puede decir con
mucha alegría que más o menos el 95% de las niñas ingresadas al programa pfc se
encuentran ubicadas en el campo educativo, son maestras de calidad. Evidenciar
agentes externos que se realiza al interior del programa del pfc.
COMO ESTAN
ORGANIZADAS LA PRACTICAS PEDAGOGICAS
De ellas dependen primero ofrecer espacios a los estudiantes
del pfc para que ellas logren la práctica, toda la teoría que trabajan para que
ellas logren encontrar hacer un punto de encuentro lo que es la formación
teórica y la realidad que se viven en las aulas y así ellas poder construir su
propio discurso como maestras.
DECIMA PRIMERA
ATENCION DE POBLACION
Se hace referencia a niños con alguna situación desde un
enfoque inclusivo, atención a niñas que pertenezcan o ingresen al pfc sin
ninguna discriminación que pertenezcan al grupo étnico nosotros hemos tenido
niñas en el pfc que pertenecen a distintas etnias.
LA DÉCIMA SEGUNDA LA
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
Como está organizado todo este grupo administrativo que
permite la organización y ejecución que implica los procesos dentro de las
escuelas normales a nivel administrativo financiero a nivel de todo lo que se
preste en los servicios que permiten la regulación de la organización del
programa de formación complementaria.
El programa de formación complementaria trae en si una meta
y es poder ser maestra, no sale profesional, pero si tener un buen conocimiento
de esos 4 periodos donde ellas promueven un espíritu creativo, innovador e
investigativo, para una aproximación crítica al estado del conocimiento
educativo, pedagógico, didáctico y del aprendizaje, desde el reconocimiento del
sentido de la investigación para un docente, de la manera como la formación
investigativa contribuye a la comprensión del sentido de la realidad escolar y
cómo la investigación transforma la práctica pedagógica.
Felicitaciones has logrado el propósito planteado en los talleres 3 y 4. Se evidencia responsabilidad y compromiso. Recuerde elaborar el mapa mental sobre el pacto de interacción.
ResponderEliminar